Adivina, ¿donde estoy?
"Adivina, ¿donde estoy?".
![]() |
Este juego de memoria se puede empezar a jugar con niños pequeños, nunca es demasiado pronto para introducir este tipo de juego, aunque hay que saber que cuando se cansa o se aburre hay que dejarlo y no forzarle a jugar. Conforme los niños van haciéndose mayores se puede ir aumentando el número de parejas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTicoxZ1GrdCIt059-N3g5gUlc6pogN5r4cdDs73jXkvQaPce7FdcJF7PoIlenV1wi_B6lq1Xh5ezHeoDJbjIme-nM299AFyeZbm8v8fWkqnQBRPk4Re3Zqb6UbgrGXUzR2Xh_ArkV3qc/s200/juego-de-memoria-animales-40-pcs-3.jpg)
Es el típico juego de encontrar parejas entre una serie de cartas colocadas boca a bajo en una mese, y en función de las edades utilizaremos más o menos parejas. Este juego se puede jugar en solitario o en grupos de 2 a 6, en cada turno el jugador ha de levantar dos cartas para formar una pareja de imágenes iguales, si al levantar alguna de las cartas es distinta las vuelve a dejar como estaban al comienzo de su turno y continua el siguiente jugador, así sucesivamente.
Jugar a este juego de memoria favorece los procesos cognitivos básicos de percepción, atención y memoria, sin descontar que ayuda y favorece a los niños que se centren en una actividad (concentración en lo que están haciendo). Contribuye al aprendizaje de las reglas y normas que se han de seguir, ayuda a trabajar la espera y la frustración cuando los niños pierden, sin olvidar que con este juego aumenta su conocimiento sobre objetos, animales o plantas.
Esta actividad tiene relaciones múltiples:
Esta actividad tiene relaciones múltiples:
- Atención: desde el inicio de este juego se requiere una atención sostenida para mantenerla durante toda la tarea. También una atención selectiva que le permita la identificación y discriminación de las características más relevantes.
- Procesamiento de la información visual: exige manejar lateralidad y memoria visoespacial para recordar el lugar que ocupa una imagen. Con esta actividad también se trabaja habilidades visomotoras ya que se usa simultáneamente los ojos y las manos, con los ojos dirige la atención al estimulo visual y con las manos ejecuta la tarea (coordinación óculo-manual).
- Función ejecutiva: se pone en juego al diseñar planes como ir de arriba a bajo, de izquierda a derecha... También destaca la capacidad de inhibición que les permite centrarse en la tarea y no hacer otra cosa. Destaca también la flexibilidad cognitiva, por su capacidad de revisar planes frente nueva información o errores, relacionado todo ello con la capacidad de adaptación a condiciones cambiantes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlWzkOW7EI-qhyphenhyphenr8mcmvBMHN9Eo1VlrlaDLs9LVz5N-S7OAznHESk4KX1tbEXXIWf0DzeOrVuC_v6zWkPhTlNNwTVMbJqv5WfWraRYwiunCteoApAYN8e89_VuYfb_dQHxda5TtLY6M_s/s1600/images1.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario